Chordeleg se halla al sur del Ecuador a 44,2 km de la ciudad de Cuenca. Cuenta con una población de 15.176 personas según la proyección del año 2020 realizada por la Secretaría Técnica Planifica Ecuador (2017); de esta población el 46% son hombres y el 54%, mujeres. Reconocida por su tradición artesanal, la creatividad de sus artesanos destacados en las ramas de alfarería, orfebrería, tejido de paja toquilla y calzado. Ramas que aportan con el 66,20% (3796 personas) del total (5734) de la Población Económicamente Activa; cuya mayoría, 58,37% (2216,02), son mujeres. Esto conforme al Formulario de Chordeleg a la Red de Ciudades Creativas de la Unesco, en Artesanías y Artes Populares, año 2017.
Según datos del INEC, Censo de Población y Vivienda, año 2010, las industrias manufactureras ocupan el 50% de la PEA. En tal virtud, la industria manufacturera, siendo la principal rama de actividad económica del cantón es esencialmente artesanal, guarda una estrecha relación con la actividad turística y, es evidentemente familiar.
La alfarería que surgió en la segunda mitad del siglo XIX tiene características de la Cultura Tacalshapa, período de Desarrollo Regional Integrativo. Las técnicas de alfarería y cerámica destacadas son: yeso, bruñida (negra y roja), vidriada y en miniatura. Los orfebres con la técnica de la filigrana hilan el oro o la plata, para transformarlos en elegantes joyas. Las primeras muestras de trabajos de orfebrería datan desde la segunda mitad del siglo XVIII. A partir de la década de 1970, además de la filigrana, han surgido otras técnicas de la orfebrería. Gracias a este legado, desde el 1 de diciembre de 2020 se ha declarado a Chordeleg “Pueblo Mágico del Ecuador”, considerándose a la filigrana como el atractivo excepcional único del país.
El tejido de paja toquilla, hecho principalmente por mujeres de las cuatro parroquias rurales de Chordeleg (Principal, Delegsol, San Martín de Puzhío y La Unión), nació aproximadamente en el año 1835. El calzado emanó en la década del 70 del siglo XX. Desde el 2009 se fortalece el emprendimiento, la productividad y la comercialización a nivel nacional; catalogándose a esta actividad como la que ha brindado. Chordeleg es el segundo destino más visitado de la provincia del Azuay, después de Cuenca. A 26.7 Km del corredor arterial vial E35 Troncal de la Sierra, tiene facilidades de acceso por sus enlaces internacionales: Aeropuerto de Guayaquil 238,8 km; Aeropuerto de Machala 203 km.
El 31 de Octubre del 2017 Chordeleg se integra a la Red de Ciudades Creativas de la Unesco en Artesanías y Arte Populares; a continuación, en el año 2018 la municipalidad asigna e invierte recursos para dar cumplimiento al Plan de Acción propuesto, para lo cual, se procede a realizar la contratación de un equipo consultor encargado de realizar la identificación de actores de las diferentes ramas: calzado, joyería, alfarería, cerámica y paja toquilla, para que conjuntamente con dichos actores se encarguen de la formulación de 6 proyectos identificados previamente, de tal manera que permitan cumplir con los objetivos planteados. En una fase posterior se solicita al Instituto de Patrimonio Cultural, INPC, que desarrolle la revisión final y la aprobación de cada uno de ellos. Es en el mes de abril del 2019, que el equipo consultor realiza la entrega formal de los proyectos en formato Senplades (Planifica Ecuador) que nos permitiría en base a sus presupuestos, realizar las gestiones para su ejecución.
Nombre de la ciudad: Chordeleg
País: Ecuador
Campo creativo: Artesanías y Artes Populares
Fecha de designación: 31 de octubre del 2017
Entidad responsable: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Chordeleg
Número de conferencias anuales de la UCCN a las que asistió en los últimos cuatro años: Se asistió a dos (2) conferencias realizadas, la primera en la ciudad de Cracovia y Katowice, país Polonia; y, la segunda en la ciudad de Fabriano, país Italia.
- Participación de Chordeleg en la Reunión Anual de Ciudades Creativas del año 2018 en Cracovia y Katowice, Polonia. Davis collage de fotos-Polonia e Italia.
- Participación de Chordeleg en la Reunión Anual de Ciudades Creativas del año 2019 en Fabriano, Italia.
Principales iniciativas, asociaciones, medidas y políticas implementadas en el campo creativo de la ciudad y otras áreas afines para lograr los objetivos de la UCCN, así como la implementación de la Agenda 2030, durante los últimos cuatro años, prestando especial atención al impacto de la designación en:
- Hacer de la cultura y la creatividad un componente esencial de las políticas y acciones urbanas para el desarrollo sostenible, en particular mediante un enfoque participativo y asociaciones involucrando a los sectores público, privado y la sociedad civil:
Se han logrado generar iniciativas importantes que dan cuenta de los compromisos asumidos y que nos han permitido posesionar a la ciudadanía local, nacional e internacional, la riqueza y grandeza de nuestras artesanías y nuestra cultura en los siguientes ámbitos:
- Hacer de la cultura y la creatividad un componente esencial del desarrollo urbano sostenible, las políticas y las acciones, en particular mediante un enfoque participativo y asociaciones en las que participen los sectores público y privado y la sociedad civil;
- Intervención, Restauración y Nuevo Uso del Centro Cultural Casa González. – Obra que contempla el mejoramiento de la infraestructura del bien patrimonial, que es fundamental para fomentar la cultura, permitiendo a los artesanos y asociaciones contar con un lugar adecuado en donde se puede participar activamente en el desarrollo del cantón.
- Plan de Manejo Patrimonial Cultural del cantón Chordeleg. Se ha realizado un estudio respecto de los bienes patrimoniales y culturales que tiene la ciudad como parte del rescate histórico.
- Regeneración de la Plaza José María Vargas. Espacio público y patrimonial, para garantizar un lugar moderno inclusivo y con rasgos culturales de la localidad.
- Restauración de la Pileta del Parque Central. – Componente cultural de la ciudad, en donde se destaca el monumento al artesano orfebre y ceramista
- Adecuación en jardines, parques, aceras calles y plazas del cantón; mejorando la imagen de la ciudad.
- Repotenciación del Parque Inclusivo.
Implementación del proyecto de Promoción para el rescate del patrimonio cultural de Chordeleg, mediante la celebración de 5 eventos anuales:
- Festividades Patrimoniales del Carnaval de la Candonga;
- Abril, mes de la cultura y el civismo;
- Conmemoración del aniversario de la integración de Chordeleg a la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO;
- Conmemoración del aniversario de la declaratoria de Chordeleg, Pueblo mágico del Ecuador;
- Festividades Culturales de Navidad y Fin de Año.
Puesta en valor del museo artesanal y cultural; con sus instalaciones en el bien patrimonial: Centro Cultural Casa González.
- Ferias de reactivación económica en la Plaza José María Vargas, con la participación de los artesanos y artesanas de diferentes ramas artesanales.
- Proyecto Casa de la Juventud Municipal: con la implementación de talleres gratuitos en: Ballet, Danza, Futbol, Banda de Pueblo, Dibujo.
Para fortalecer el arte y las artesanías de Chordeleg, sobre todo posicionar, la herencia milenaria, la sabiduría y el talento artesanal y artístico de sus habitantes, el GAD Municipal trabaja de forma articulada con varias instituciones:
- Prefectura del Azuay.
- Casa de la Cultura Núcleo del Azuay.
- Ministerio de Turismo.
- Asociación de Municipalidades del Ecuador, AME.
- Gobernación del Azuay.