Historia

El origen de Chordeleg se da con el nacimiento de las tribus Cañarís. Sus leyendas cuentan que dos hermanos lograron sobrevivir al gran diluvio universal en la cumbre del Fasayñan, uno de ellos se desposa con una hermosa mujer cuya apariencia similar a la Guacamaya (mitad ave mitad mujer) cuyos hijos dan origen a la tribu de los cañarís.

Desde esta época fue un lugar mítico y sagrado, utilizado como cementerio de los principales caciques y reyes, los que eran sepultados con objetos trabajados en oro, plata y cerámica. Guardan las ancestrales técnicas y formas para la elaboración de artesanías que constituyen verdaderos objetos de arte; a esto se suma manifestaciones y tradiciones culturales como: los danzantes, el curiquingue, el Tucumán, la escaramuza que aún se conservan en ciertas comunidades rurales.

 

Desde el punto de vista de la Arqueología, Chordeleg tiene gran importancia. Los tesoros y huacas de los aborígenes, descubiertos por la familia Serrano demuestran la fabulosa riqueza de las tribus y naciones asentadas en esta zona  en tiempos remotos. El que ha tratado más extensamente de la Arqueología de Chordeleg, es el sapientísimo Obispo González Suárez, lo que ha servido para ilustrar el conocimiento de los Cañarís.

Era, pues Chordeleg, en tiempo de los antiguos Cañarís un lugar sagrado; sin duda ninguna, el punto donde estaba la sepultura de varios Régulos o Príncipes de la nación, porque en todos los sepulcros que se descubrieron había  gran cantidad de objetos de oro y plata, lo cual indica que todas esas tumbas eran de personas ricas.

Entre los indios, solamente los Jefes o Régulos acostumbraban tener objetos de oro en abundancia; los demás no tenían o poseían muy poco, por gracia y favor de sus Señores.

Acaso cuando ocurrió la matanza de los Cañarís ordenada por Atahualpa, poco tiempo antes de la conquista de los Españoles, fueron sepultados en ese lugar los principales de entre los muertos y desde entonces Chordeleg vino a ser un lugar sagrado. Si ya lo era antes, ¿A que hecho, a que tradición religiosa se deberá atribuir la consagración de aquel sitio? (González Suárez, Atlas Arqueológico).

En la década de 1850, cuando ocurrieron los hallazgos de Chordeleg, no existían  Arqueólogos todavía. González Suárez, visitó el lugar 20 años después, cuando solo quedaba el recuerdo de los grandes descubrimientos. Visiblemente conmovido escribía: “Cuando en Chordeleg amontonaban los objetos arqueológicos, sacados de las tumbas violadas de los Cañarís y los apedreaban hasta reducirlos a polvo, (sospechaban siquiera lo que hacían) ese crimen de lesa historia dejara, duda, sepultados en tinieblas el origen del pasado de una de las naciones indígenas antiguas mas celebres en el Ecuador”.

Sin  embargo, cabe preguntarse ¿Cómo era realmente una tumba Cañarí? ¿Cómo lucia en la  muerte un Cacique de Chordeleg? ¿Qué diferencia de estatus se podían percibir en el   aguar funerario? No se  puede imaginar cuanta información valiosa para la reconstrucción del pasado Cañarí se ha perdido para siempre.

Como Parroquia Chordeleg fue fundada el 4 de octubre de 1837, siendo su primer Cura  el Señor Doctor Don Domingo Uriguen y Torres, Bajo el patrocinio de los bautismales Era la Santa Iglesia Parroquia del Corazón de Jesús de Chordeleg.

En la actualidad y desde el 5 de febrero de 1910, tiene por patrona a la Santísima Virgen en el misterio de Purificación, pero no consta el Decreto Episcopal que ordena este cambio de Patrono, no obstante que en esta misma fecha a pasado la Visita Canónica del Excmo. Sr. Obispo Dr. Don. Manuel María Pólit.”

(Carlos Terán Zenteno)  Historia de la Diócesis de Cuenca 1919-1944).

Chordeleg, es elevado a categoría de cantón de la Provincia del  Azuay desde el 15 de abril de 1992.

Rodeada de magia y encanto, de paisajes y lugares de singular belleza, poseedora de leyendas ancestrales, historia y tradiciones que con el paso del tiempo han marcado la identidad de su gente.

Pertenece a su jurisdicción la parroquia urbana Chordeleg (centro) y cuatro parroquias rurales: Principal, Luis Galarza Orellana (Delegsol), San Martín de Puzhio y la Unión.

GAD MUNICIPAL DE CHORDELEG

GAD MUNICIPAL DE CHORDELEG

Comunicación social municipio de Chordeleg

Comentar la noticia

Deifilio Arévalo

ALCALDE

Gad Municipal de Chordeleg

Construyendo un nuevo mañana

Publicaciones recientes

Siguenos en Facebook

Palabras Clave

Suscribete a nuestro boletín de novedades